19 de diciembre de 2011

La Ascensión es la Liberación


"El camino de la Ascensión es básicamente una liberación revolucionaria de conceptos sociales, religiosos, económicos y políticos. Te conviertes en buscador cuando ya no eres ni manipulador, ni manipulable, porque has llegado al convencimiento de que las respuestas que proceden del exterior no son las tuyas".


A lo largo de los tiempos la mayoría de los maestros espirituales han coincidido en lo siguiente: “la Ascensión es un proceso de reeducación de la mente, para liberarse de juicios y prejuicios.” Afirman además que este singular proceso es completamente automático. Una vez comienza, ya no hay marcha atrás, simplemente ocurre y se completa a sí mismo en forma natural. El viaje hacia la lejanía empieza entonces con un solo paso: la apertura hacia lo nuevo, que activa la capacidad interna de florecimiento.


Estarás listo para dar ese primer paso cuando seas capaz de cuestionar y cancelar las relaciones abusivas, donde todavía juegan las representaciones del amo y el esclavo. Por eso el camino de la Ascensión es básicamente una liberación revolucionaria de conceptos sociales, religiosos, económicos y políticos. Te conviertes en buscador cuando ya no eres ni manipulador, ni manipulable, porque has llegado al convencimiento de que las respuestas que proceden del exterior no son las tuyas. Tienes libertad de probar todos los dogmas y sistemas que encuentres a tu paso, pero sabes que con ello solo estarás posponiendo el hallazgo definitivo del encuentro con tu yo real.


El camino de la ascensión es un proceso individual, que se nutre de experiencias vividas, y no de conocimientos prestados. Hay un elemento que ha sido común a todos los iluminados: ninguno de ellos fue seguidor fanático de nadie. Ni Krishna, ni Buda, ni Lao Tse, ni Jesús de Nazareth, ni Mahoma, ni San Francisco de Asís, ni Osho, ni Juana de Arco fueron alumnos obedientes. Ellos aprendieron a escuchar el susurro de la voz de Dios en su propio corazón, y caminaron orientados con su brújula interna. Toma en cuenta entonces, tu realización espiritual depende solo de tu grado de fidelidad contigo mismo.


El camino de la Ascensión no incluye cambiar un sistema caduco de creencias por otro semejante. Porque la Ascensión supone la preliminar liberación de todas las creencias, para hacerte auto-suficiente. El crecimiento personal no se da sin el esfuerzo de aprender a orientarse en el mundo del espíritu. Por eso es inútil adueñarse de experiencias ajenas y adoptarlas como si fueran propias. Todo lo que un maestro exterior puede aportar es: inspiración, información y herramientas de trabajo, algunas más efectivas que otras. Esas técnicas pueden, o no, ser adecuadas. Lo sabrás con la práctica: si te traen paz.... o te causan inquietud y duda; si te aportan felicidad, alegría, seguridad y buenas relaciones.... o si por el contrario te hacen más reprimido, intolerante y triste.


El sendero de la ascensión avanza al unísono con la transformación de culpas, miedos y bloqueos que te han mantenido atrapado tanto tiempo en la infelicidad y el sufrimiento. El verdadero despertar espiritual trae consigo la integración de esos aspectos auto destructivos, que has reprimido en tu interior, y que exteriormente se expresan como rechazo y violencia hacia los que te rodean. La sanación es un proceso que comienza con el individuo, pero su acción siempre se expande hasta alcanzar el mundo.


Para reconocer tus sombras necesitas adquirir la cualidad del observador que siempre acecha. Cada pensamiento, cada actitud cuentan para la transformación integral, porque solo reconociendo tus patrones retorcidos de pensamientos y deseos puedes llegar a trascenderlos. Ese observador que acecha trabaja silenciosamente para iluminarte. Él es la conciencia que nace y se desarrolla en el espacio de tu meditación diaria. Más adelante comienza a presidir cada experiencia de tu vida, sin involucrarse ni juzgar. Cuando su presencia sea continua, te conducirá a la aceptación total de ti mismo, que es también la aceptación del universo tal como es, o conciencia del iluminado.







Fuente: http://concienciacritica-maia.blogspot.com
http://preparemonosparaelcambio.blogspot.com/2011/11/la-ascension-es-la-liberacion.html
Créditos:
Hortencia Galvis

Bayer sigue matando abejas en todo el planeta con sus plaguicidas neonicotinoides


La preocupante muerte de poblaciones de abejas en todo el mundo es probable que continúe ya que la compañía agroquímica alemana Bayer sigue fabricando y vendiendo plaguicidas neonicotinoides.


La rendición de cuentas de Bayer en el fenómeno conocido como el trastorno del colapso de colonias (CCD) es uno de los casos que se oirán en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) de la Conferencia de corporaciones agroquímicas transnacionales (ETN), un hito tribunal internacional de opinión que van a tratar los agroquímicos más grande de seis las empresas transnacionales de varios violaciónes de derechos humanos que se celebrará a partir de diciembre 3-6 2011.


“Las muertes de abejas son un problema global, por lo que es crucial para discutir este tema y encontrar soluciones a nivel internacional. Es alentador que el PPT como una iniciativa global para abordar este problema, que es tanto ambiental como una amenaza económica“, dijo Philipp Mimkes, portavoz de la Coalición contra los peligros de Bayer, un grupo con sede en Alemania el interés público.


Mimkes reveló que el imidacloprid (Gaucho nombre del producto) y clotianidina (Poncho) siguen siendo los pesticidas de Bayer más vendidos, a pesar de que esta clase de productos, conocidos como neonicotinoides, está fuertemente ligada al CCD.


En 2010, las ventas alcanzaron un valor de Gaucho U$S 820 millones mientras que las ventas alcanzaron un valor de Poncho U$S 260 millones. Gaucho ocupa el primer lugar entre los plaguicidas más vendidos de Bayer, mientras que Poncho está en séptimo lugar. “Esta es la razón por la Bayer, a pesar de los graves daños ambientales que causa, está luchando con uñas y dientes contra cualquier prohibición de la aplicación de los neonicotinoides,” dijo Mimkes.
En Europa, muchos de los usos peligrosos de los neonicotinoides han sido prohibidos. Alemania, Italia, Francia y Eslovenia han dejado el uso de Gaucho y Poncho en el tratamiento de las semillas de maíz, su aplicación más importante. Sin embargo, el uso de estos plaguicidas está restringido en muchos países, incluyendo los EE.UU., donde un tercio de la población de abejas ha muerto desde 2006.


Las abejas de miel polinizan más de 70 sobre 100 cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo. Que polinizan la mayoría de las frutas y verduras, incluyendo manzanas, naranjas, fresas, cebollas y zanahorias. La disminución de la población de abejas por lo tanto tiene efectos graves para la seguridad alimentaria y de subsistencia de los agricultores.


También puede afectar a la variedad de cultivos alimentarios que pueden ser cultivadas y por lo tanto el valor nutricional y la variedad de nuestro suministro de alimentos.


Disminución de las poblaciones de abejas


El término CCD se utiliza para describir la drástica disminución de las poblaciones de abejas en todo el mundo, que comenzó a mediados de la década de 1990. Este fue también el mismo período en que los neonicotinoides se introdujeron en el mercado. En 1994, las poblaciones de abejas comenzaron a morir en Francia, y más tarde en Italia, España, Suiza, Alemania, Austria, Polonia, Inglaterra, Eslovenia, Grecia, Bélgica, Canadá, EE.UU., Brasil, Japón y la India.


Neonicotinoides son una clase de pesticidas que están químicamente relacionados con la nicotina. Que son absorbidos por el sistema vascular de la planta y se libera a través de las gotas de polen, néctar y agua que las abejas liban después de forraje y la bebida.


Mientras que CCD es causado probablemente por una combinación de muchos factores, incluyendo las tensiones de la apicultura industrial y la pérdida de hábitat, muchos científicos creen que la exposición a los pesticidas es un factor crítico. Neonicotinoides son de particular interés debido a que tienen efectos acumulativos, subletales sobre las abejas y otros insectos polinizadores. Estos efectos incluyen trastornos del sistema neurológico e inmunológico que se corresponden con los síntomas de la CLD.


CCD tiene un impacto severo sobre las condiciones de vida de los apicultores de todo el mundo. En los EE.UU., donde se valora la industria de la apicultura en U$S$ 15 mil millones, las pérdidas debidas a la CCD se estima que 29 a 36 por ciento por año.


En 1991, Bayer comenzó a producir el imidacloprid, que es ahora uno de los insecticidas más utilizados para el campo y los cultivos hortícolas, de girasol, especialmente el maíz, y la violación. En 1999, sin embargo, Francia prohibió el imidacloprid como tratamiento de las semillas de girasol, después de que un tercio de las abejas francés murió después de su uso generalizado. Cinco años más tarde, también fue prohibido en el tratamiento de maíz.


Bayer se produce la clotianidina, un sucesor de imidacloprid. Esto se produjo en el mercado americano en 2003, y el mercado alemán en 2006. Clotianidina es también un neonicotinoides y altamente tóxico para las abejas.


Un estudio reciente de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) describió el informe pesticidas de Bayer imidacloprid y clotianidina como un riesgo para numerosos animales. El estudio reveló que estos productos químicos potencialmente causar la exposición crónica tóxicos para los polinizadores no objetivo, así como los animales como los gatos, los peces, ratas, conejos, pájaros y lombrices de tierra. “Los estudios de laboratorio han demostrado que estos productos químicos pueden causar la pérdida de sentido de dirección, afectar la memoria y el metabolismo cerebral, y mortalidad por cualquier causa”, dijo el informe del PNUMA.


Debido a su alto nivel de persistencia, los neonicotinoides puede permanecer en el suelo durante varios años. Por lo tanto, incluso los cultivos sin tratar sembradas en campos donde los pesticidas fueron utilizados anteriormente puede llevar hasta las toxinas del suelo a través de sus raíces.


En 2008 en Baden-Wuerttemberg, sur de Alemania, dos tercios de la población de abejas a lo largo del río Rin, murió cuando el polvo del tratamiento de semillas de maíz clotianidina fueran aplicados en los campos vecinos de maíz. Esto dio lugar a una pérdida media de 17.000 euros para beekepers afectados. Las pruebas en las abejas muertas mostró que el 99 por ciento tenía una acumulación de clotianidina. Mariposas y otros insectos útiles desaparecido en la misma.


Presión para detener los neonicotinoides


Mimkes grupo ‘ha estado haciendo campaña contra los neonicotinoides desde 1997, cuando los riesgos de los neonicotinoides son más o menos desconocidos para el gran público. Dijo que es hora de que Bayer está presionado agresivamente para detener la fabricación y venta de estos plaguicidas, y se hace responsable por las pérdidas económicas y daños ambientales causados por sus productos.


“La novedad más importante es que hoy en día hay miles de informes, artículos y estudios de todo el mundo acerca de la correlación de la exposición a los pesticidas, tales como imidacloprid y clotianidina, y el descenso generalizado de las abejas. Apicultores y los grupos ecologistas en muchos países se han convertido en activos, y han presionado a los gobiernos y las autoridades para proteger a las abejas “, dijo.


Asociaciones ecologistas y la apicultura en todo el mundo han reunido 1,2 millones de firmas para exigir que la clotianidina sea retirada del mercado, se presentaron al director general de Bayer durante una reunión de accionistas. La recogida de firmas fue provocada por la filtración pública de una nota interna de los EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (EPA), lo que confirma el riesgo de que el plaguicida supone para las abejas y describe Bayer estudios de seguridad insuficientes.


La EPA en 2003, siempre y “registro condicionado” a la clotianidina, en espera de la conducta de Bayer de un estudio del ciclo de vida crónicas sobre su efecto en las abejas. Bayer solicitó más tiempo para terminar su investigación, período durante el cual ampliamente vende el producto. Bayer finalmente presentaron su estudio en 2007, que el EPA declaró que “científicamente” y se utiliza como base para la continuidad del registro de la clotianidina.


Pero el memo filtrado de la EPA reveló que la EPA concedió Bayer permiso para llevar a cabo su estudio sobre el aceite de canola, en lugar de maíz - una distinción crucial, ya canola es un cultivo menor en comparación con el maíz. Además, los estudios se llevaron a cabo en los campos de prueba de que eran demasiado pequeños y juntos. Con las abejas libando en una gama de hasta seis millas, lo que parecía más probable que las abejas prueba cenamos fuera de los campos de prueba, el memorándum va más lejos, dijo.
La próxima Sesión PPT en las empresas transnacionales agroquímicas incluirá en su acusación los gobiernos e instituciones que en algunos casos en connivencia con las empresas transnacionales de agroquímicos en violaciónes del derecho a la vida, la salud y vida, entre otros derechos humanos básicos.


Según Mimkes, “PPT anteriores han ayudado a poner presión sobre las empresas, por lo que esperamos que trae un impulso adicional para la campaña para detener la muerte masiva de abejas.”


El PPT tiene sus raíces históricas en los tribunales sobre la guerra de Vietnam y las dictaduras de América Latina. En la época más reciente de la globalización corporativa, PPT han abordado y se exponen las empresas transnacionales que operan por encima de las leyes nacionales y puede cometer violaciónes de derechos humanos con impunidad.


La sesión de PPT sobre las empresas transnacionales de agroquímicos es el primero en meta de Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow Chemical, DuPont, BASF y las seis o las empresas que actualmente en el control de los alimentos del mundo y el sistema agrícola. 




Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Bayer_sigue_matando_abejas_en_todo_el_planeta_con_sus_plaguicidas_neonicotinoides
Créditos:
(Traducción: FUNDAVIDA) www.ecoportal.net
Coordinación contra los peligros de BAYER www.CBGnetwork.org

Para curar la economía


Mientras persiste la crisis económica que comenzó en 2007, la pregunta en la mente de todo el mundo es obvia: ¿Por qué? Si no comprendemos bien las causas de la crisis, no podemos implementar una estrategia efectiva de recuperación. Y, hasta ahora, no tienen lugar ni lo uno ni lo otro.


Nos dicen que fue una crisis financiera, de modo que los gobiernos a ambos lados del Atlántico se concentraron en los bancos. Se presentaron programas de estímulo como si fueran un paliativo temporario, necesario para cerrar la brecha hasta que se recuperara el sector financiero y se reanudaran los préstamos privados. Pero, aunque la rentabilidad y las bonificaciones de los bancos han vuelto, los préstamos no se han recuperado, a pesar de tasas de interés récord a largo y corto plazo.


Los bancos afirman que los préstamos siguen limitados por una falta de prestatarios dignos de crédito, debido a la economía enferma. Y datos clave indican que tienen razón aunque sea solo en parte. Después de todo, las grandes empresas poseen unos pocos billones (millones de millones) de dólares en efectivo, de modo que lo que les impide invertir y contratar no es el dinero. Algunas, tal vez muchas, pequeñas empresas están, sin embargo, en una posición muy diferente: faltas de fondos no pueden crecer, y muchas se ven obligadas a contraerse.


A pesar de todo, la inversión general en los negocios –excluyendo la construcción– ha vuelto a un 10% del PIB (de un 10,6% antes de la crisis). Con tanto exceso de capacidad en el sector inmobiliario, la confianza no se recuperará en un futuro previsible al nivel previo a la crisis, no importa lo que se haga en el sector bancario.


La inexcusable temeridad del sector financiero, que obtuvo rienda suelta gracias a una desregulación insensata, fue el factor obvio que precipitó la crisis. El legado de capacidad inmobiliaria excesiva y de grupos familiares sobre-endeudados dificulta aún más la recuperación.


La paja que rompió la espalda del camello.


Pero la economía estaba muy enferma antes de la crisis; la burbuja de la vivienda simplemente ocultó sus debilidades.


Sin un consumo apoyado por la burbuja, habría habido una falta masiva de demanda agregada. En su lugar, la tasa de ahorro personal cayó a 1%, y el 80% inferior de los estadounidenses estaba gastando, cada año, aproximadamente un 110% de sus ingresos.


Incluso si se reparase totalmente el sector financiero, e incluso si esos despilfarradores estadounidenses no hubieran aprendido una lección sobre la importancia del ahorro, su consumo se limitaría al 100% de sus ingresos. Por lo tanto cualquiera que hable del “retorno” del consumidor, incluso después del desapalancamiento, vive en un mundo de fantasía.


El arreglo del sector financiero fue necesario para la recuperación económica, pero lejos de ser suficiente. Para comprender lo que hay que hacer, tenemos que comprender los problemas de la economía antes del inicio de la crisis.


Primero, EE.UU. y el mundo fueron víctimas de su propio éxito. Los rápidos aumentos de la productividad en la manufactura habían superado el crecimiento en la demanda, lo que significó la disminución del empleo en la manufactura. La mano de obra tuvo que pasar a los servicios.


El problema es análogo a lo que se produjo al principio del Siglo XX, cuando el rápido crecimiento de la productividad en la agricultura obligó a la mano de obra a irse de las áreas rurales a centros urbanos de manufactura. Con una disminución de los ingresos de las granjas en exceso de un 50% de 1929 a 1932, se podría haber previsto una migración masiva. Pero los trabajadores estaban “atrapados” en el sector rural: No tenían los recursos para desplazarse, y la disminución de sus ingresos debilitó tanto la demanda agregada que el desempleo urbano en la manufactura aumentó considerablemente.


Para EE.UU. y Europa, la necesidad de que la mano de obra abandonara la manufactura se complicó con el cambio en la ventaja comparativa: no solo la cantidad de puestos de trabajo en la manufactura es limitada globalmente, sino una parte más pequeña de esos puestos serán locales.


La globalización ha sido uno, pero solo uno, de los factores que han contribuido al segundo problema clave, la creciente desigualdad. La transferencia del ingreso de los que lo gastarían a los que no lo harán disminuye la demanda agregada. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la energía transfirió poder de compra de EE.UU. y Europa a los exportadores de petróleo, quienes, reconociendo la volatilidad de los precios de la energía, ahorraron correctamente gran parte de esos ingresos.


El problema final que contribuyó a la debilidad en la demanda agregada global fue la masiva acumulación de reservas en divisas extranjeras de los mercados emergentes, motivada en parte por la mala administración de la crisis del Este de Asia de 1997-1998 por el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de EE.UU.


Los países reconocieron que, sin reservas, se arriesgaban perder su soberanía económica. Muchos dijeron: “Nunca más”. Pero, mientras la acumulación de reservas, actualmente unos 7,6 billones de dólares, en las economías emergentes y en desarrollo las protegió, el dinero depositado en reservas no se gastó.


¿Dónde estamos actualmente en la tarea de encarar esos problemas subyacentes? Para comenzar por el último, esos países que acumularon grandes reservas fueron capaces de capear mejor la crisis económica, de modo que el incentivo de acumular reservas es aún más fuerte.


De la misma manera, mientras los banqueros han recuperados sus bonificaciones, los trabajadores ven que sus salarios se erosionan y sus horas de trabajo disminuyen, ampliando aún más la brecha en los ingresos. Además, EE.UU. no se ha liberado de su dependencia del petróleo. Con precios del petróleo que han vuelto a sobrepasar los 100 dólares por barril este verano –y siguen altos– el dinero se transfiere otra vez a los países exportadores de petróleo. Y la transformación estructural de las economías avanzadas, implicada por la necesidad de sacar a la mano de obra de las ramas manufactureras tradicionales, ocurre con mucha lentitud.


El gobierno juega un papel central en el financiamiento de los servicios que la gente necesita, como la educación y la atención sanitaria. Y la educación y capacitación financiadas por el gobierno, serán particularmente críticas en la restauración de la competitividad en Europa y EE.UU. Pero ambos han elegido la austeridad fiscal, asegurando prácticamente que las transiciones de sus economías serán lentas.


La prescripción para lo que sufre la economía global proviene directamente del diagnóstico: Fuertes gastos gubernamentales, que apunten a facilitar la reestructuración, la promoción de la conservación de energía, y la reducción de la desigualdad, y una reforma del sistema financiero global que cree una alternativa a la acumulación de reservas.


En última instancia, los dirigentes del mundo –y los votantes que los eligen– llegarán a reconocerlo. A medida que las perspectivas de crecimiento se sigan debilitando, no tendrán otra alternativa. ¿Pero cuánto dolor tendremos que soportar hasta entonces?









Fuente: http://www.rebelion.org/noticias/economia/2011/10/para-curar-la-economia-137103
Este artículo fue publicado primero en Project Syndicate: http://english.aljazeera.net/indepth/opinion/2011/10/2011104111133888567.html
Créditos:

Joseph E Stiglitz (Profesor de la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor de Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy).
Al-Jazeera
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

rCR

Ciudades bajo el agua


Génova, Roma o Bangkok: por todas partes, las masas de agua convirtieron recientemente las calles en ríos y los parques en lagos. Hans Hurni, profesor de la Universidad de Berna, explica cuál es la causa de este fenómeno natural y cómo pueden protegerse las ciudades. 


El predicador radial estadounidense Harold Camping predijo el fin del mundo para el 21 de octubre de 2011. Ello no ocurrió, pero el anuncio de catástrofes tampoco estuvo completamente fuera de lugar. 


El caso es que la ciudad costera italiana experimentó dos semanas después su 'apocalipsis', como tituló el diario Il Tempo. En menos de 12 horas, en la capital de Liguria cayeron 350 milímetros de lluvia - un tercio de las precipitaciones anuales normales. Las masas de agua transformaron las calles del centro en ríos caudalosos. 


Escenas verdaderamente apocalípticas se vieron ya el 20 de octubre en Roma, cuando lluvias torrenciales intensas cayeron sobre la capital italiana. Bangkok también fue castigada en octubre por enormes masas de agua. Barrios enteros se convirtieron en lagos. 


Hans Hurni, director del Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente Norte-Sur de la Universidad de Berna, no está sorprendido por estos desastres. "Las ciudades fueron construidas al pie de montañas o en llanuras cercanas a la costa. En estas zonas no se excluye el riesgo de inundaciones y de marea alta", dice. 


Ciudades que crecen muy rápidamente 


Según el científico social, ciudades como Génova y Bangkok han crecido de manera desproporcionada: "Sobre todo, este desarrollo no se ha acompañado de los dispositivos de seguridad correspondientes". 


Antiguamente se construían las ciudades, en primer lugar, en lugares seguros. "Bangkok se formó en las zonas más altas, mientras que en Génova era común una distancia segura de ciertos cursos de los ríos. Pero con el crecimiento de las ciudades, se construyeron carreteras y urbanizaciones en zonas que hasta entonces eran consideradas de riesgo". 


La mayoría de las ciudades europeas ha tomado medidas para prevenir las inundaciones. Se ha profundizado el lecho de los ríos y se han construido terraplenes. "Pero estas medidas ya no bastan en caso de fenómenos meteorológicos excepcionales", opina Hurni. 


Los caprichos del clima y los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando. En consecuencia, ¿cómo se pueden limitar esos daños con los que hay que contar? 


"Especialmente se debería evitar construir en zonas de riesgo", responde el científico. Además, se deben establecer sistemas eficientes de alarma temprana. 


"La población debe ser capaz de abandonar las zonas de peligro tan pronto como sea posible. Esto no se dio en Génova. También deben existir posibilidades para ponerse a buen recaudo dentro de las casas, como en el primer piso".




Fuente: http://es.sott.net/articles/show/10617-Ciudades-bajo-el-agua

El 'padre' del euro: “La eurozona fue defectuosa desde su creación”



La eurozona fue defectuosa desde su creación y los esfuerzos para superar la crisis por la que atraviesa han sido "pocos" y han llegado "tarde". Así lo aseguró uno de los 'padres' de la moneda única, el ex presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors.


La zona euro tiene un defecto de origen, debido a que no se le prestó la suficiente atención a la debilidad económica de algunos países miembros, concluyó Delors en una entrevista con el diario británico ‘Daily Telegraph’, instando a que los errores que se cometieron en el nacimiento del euro han precipitado la actual crisis.
Culpables
Según Delors, de 86 años, los políticos que lanzaron la moneda única optaron por no tener en cuenta las debilidades y desequilibrios que había en las economías de los países miembros.
"Los ministros de finanzas no querían ver nada malo", sostuvo el ex presidente, insistiendo en que todos los países europeos deben compartir la culpa de la actual crisis.
En particular, Delors destaca que Alemania insistió en que el Banco Central Europeo (BCE) no debía apoyar a los miembros altamente endeudados por temor a empujar la inflación, y ahora, incluso Berlín tendrá dificultades para encontrar una solución. Los problemas del euro comenzaron por una "combinación de terquedad por la idea germánica de control monetario y la ausencia de visión de otros países", puntualiza.
Además, el ex político destaca que Reino Unido no comparte el peso del problema, pero se encuentra igual de "avergonzado" que el resto de los europeos por la crisis financiera.
Los próximos días podrían ser cruciales para el futuro de la Unión Europea, ante la cumbre que se realizará en Bruselas el 8 y 9 de diciembre, donde se abordará el problema de la deuda en la zona euro.


Superando el largo y amargo letargo


“Los humanos están perdiendo sus esperanzas
y olvidando sus sueños.
Así es como la nada se vuelve más fuerte.
¿Qué es la nada?
Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mundo.
El humano sin esperanzas es fácil de controlar
y aquel que tenga el control, tendrá el poder.”


LA HISTORIA INTERMINABLE






Fuente: http://elproyectomatriz.wordpress.com/2011/03/25/superando-el-largo-y-amargo-letargo/